guido@ibogfs.cineca.it
Traducción: David Marín Carreño,
davefx@bigfoot.com
He instalado Linux en muchos PC's, y me he dado cuenta de que las
distribuciones corrientes son fantásticas, pero a menudo
incorporan una configuración básica bastante pobre. La mayoría de
programas funcionan en el sistema, pero algunos no lo harán.
Esto es una lástima: No puedo ver la razón por la que el novato
debe enfrentarse con el viejo problema del ``backspace'', o pensar
que emacs
no tiene colores, o que se listen directorios en
blanco y negro.
Para ayudarme a mi mismo en recordar qué es lo que necesita ser configurado primero, escribí un resumen que luego amplié hasta llegar a este documento CÓMO. Aquí podrá encontrar un buen puñado de ejemplos de configuración de las aplicaciones más comunes. Estos ejemplos están basados en mi experiencia personal instalando sistemas Linux basados en Red Hat, por lo que si usted usa otras distribuciones debe tener cuidado. Por favor: no tome los consejos que doy en este trabajo como palabras sagradas: simplemente me funcionan a mi. En cualquier caso, si quiere saber más deberá leer los documentos del paquete y uno o más documentos CÓMO acerca de esa materia. Este documento es sólo un resumen---esperanzador, útil y de bolsillo.
Puede haber infinitas configuraciones para un PC, pero en mi experiencia me he encontrado con uno que es muy común: un PC con un gran disco duro dividido en tres particiones (una para DOS/Windows, otra para Linux y otra para swap), módem, unidad CD- ROM, impresora, ratón. Asumiré que éste es el hardware que desea configurar, pero es fácil adaptar los siguientes consejos a otras configuraciones. Asumiré implícitamente que usted será administrador de sistema (root) cuando edite/arregle/trastee.
Y ahora, comencemos.
Antes de nada, cómo configurar el teclado. Si saltó este paso durante la instalación, o ha cambiado el teclado, dendrá que:
/usr/lib/kbd/keytables/
; por
ejemplo, es.map
selecciona el teclado español
/etc/sysconfig/keyboard
para que
en él se pueda leer:
KEYTABLE="/usr/lib/kbd/keytables/es.map"
/etc/profile
o a uno de sus
archivos rc :
/sbin/kbdrate -s -r 16 -d 500 # o lo que sea
~# chmod 666 /dev/port
Después de reiniciar el sistema, el teclado funcionará correctamente.
Yo creo que lo primero que hay que hacer es construir un núcleo
que se adapte perfectamente a su sistema. Es muy simple de hacer
pero, en cualquier caso, lea el fichero README
en
/usr/src/linux/
. Pistas:
http://www.linuxhq.com/patch/20-p0591.html
;
noblink
patch;
Si desea personlaizar los mensajes de arranque, compruebe si su
/etc/rc.d/rc.local
sobrescribe /etc/issue
y
/etc/motd
. Si lo hace, ponga manos a la obra con su editor
de texto favorito.
Ejecutar el comando hostname nuevo_nombre_máquina
no es suficiente.
Edite /etc/sysconfig/network
y cambie el nombre de la máquina ahí.
En algunos sistemas, sendmail bloque la máquina al arrancar. Asegúrese de que su
/etc/hosts
contiene una línea como:
127.0.0.1 localhost
Los dispositivos dentro de /dev
(o incluso los enlaces a los
verdaderos controladores de dispositivos) pueden faltar.
Compruebe qué dispositivos se corresponden con su ratón, su módem y
unidad CD-ROM, y entonces haga lo siguiente:
~# cd /dev
/dev# ln -s /dev/cua0 mouse
/dev# ln -s /dev/cua1 modem
/dev# ln -s /dev/hdb cdrom
y, si lo desea, haga chmod 666
a estos dispositivos para hacerlos
accesibles a todos los usuarios. Nota: en algunos portátiles el dispositivo del
ratón es /dev/psaux
: tenga esto en cuenta a la hora de configurar X11.
Además, usted deseará hacer la disquetera accesible a los usuarios "no-root" con
chmod 666 /dev/fd*
. Esto puede causar problemas de seguridad, pero no
conozco los detalles. Se agradecerían comentarios acerca de esto.
Los servicios de ratón de gpm
son útiles para efectuar "cortar y pegar" en la
consola y para usar el ratón en algunas aplicaciones. Compruebe que tiene un fichero
llamado /etc/sysconfig/mouse
y que en él se puede leer:
MOUSETYPE="Microsoft"
XEMU3=yes
Además, debe tener el fichero /etc/rc.d/init.d/gpm
. Por supuesto, asegúrese
de que esta configuración es buena para su tipo de ratón. Nota: en algunos portátiles,
MOUSETYPE
es ``PS/2''
.
Es útil tener puntos de montaje para la disquetera, el CD-ROM, la particion DOS, y otros dispositivos. Por ejemplo, usted puede hacer lo siguiente:
~# cd /mnt
/# mkdir a: ; mkdir floppy ; mkdir cdrom ; mkdir win ; mkdir zip
Esto crea puntos de montaje para un disquete MS-DOS, un disquete ext2, el CD-ROM, la partición DOS, y la unidad Zip del puerto paralelo.
Ahora edite el fichero /etc/fstab
añada lo siguiente:
/dev/fd0 /mnt/a: msdos user,noauto 0 1
/dev/fd0 /mnt/floppy ext2 user,noauto 0 1
/dev/cdrom /mnt/cdrom iso9660 ro,user,noauto 0 1
/dev/hda1 /mnt/dos msdos user,noauto 0 1
/dev/sda4 /mnt/zip vfat user,noauto 0 1
Obviamente, deberá usar el dispositivo correcto en el primer campo. Para
acceder a los nombres largos de Win95, use vfat
en lugar de msdos
en
la penúltima línea. Sin embargo, esto no funciona con vfat32, a menos que tenga un
núcleo 2.0.34 o superior.
Muchos usuarios desean que su PC ejecute tanto Linux como DOS/Windows, quieren escoger
durante el arranque qué sistema operativo utilizar. Supongamos que /dev/hda1
contiene DOS/Windows y que /dev/hda2
contiene Linux.
Haga lo siguiente:
~# fdisk
Using /dev/hda as default device!
Command (m for help):a
Partition number (1-4): 2
Command (m for help):w
~#
Esto hace que la partición de Linux sea arrancable; este paso debería ser
llevado a cabo por activate
durante la instalación rápida QuickInst
de LILO,
pero no funcionaba en mi Red Hat.
Escriba este fichero /etc/lilo.conf
básico:
boot = /dev/hda2
compact
delay = 50
# message = /boot/bootmesg.txt # escríbalo usted mismo
root = current
image = /boot/vmlinuz
label = linux
other = /dev/hda1
table = /dev/hda
label = dos
Ahora ejecute /sbin/lilo
y se acabó. Al ser LILO
una
parte crucial de su instalación, es muy recomendable que lea su documentación.
Para arrancar Linux desde DOS sin reiniciar el ordenador, ponga LOADLIN.EXE
en
un directorio (ˇen la partición DOS!) incluido en el PATH; luego copie su núcleo,
por ejemplo, a C:\DOS\VMLINUZ
. El siguiente archivo .BAT
arrancará
Linux:
rem linux.bat
smartdrv /C
loadlin c:\dos\vmlinuz root=/dev/hda2 r
Si usa Windows 95, ajuste las propiedades de este archivo .BAT
para que comience en
modo MS-DOS.
Red Hat tiene una herramienta de configuración que trabaja maravillosamente con mi HP DeskJet 400; si no usa Red Hat, deberá configurar la impresora manualmente.
Supongamos que posee una impresora no-PostScript que quiere utilizar para imprimir texto plano (como código fuente en C) y archivos PostScript via GhostScript, que asumiré instalado.
Configurar la impresora requiere dar unos cuantos pasos:
~# echo "hola, mundo" > /dev/lp0
~# echo "hola, mundo" > /dev/lp1
y tome nota de cuál funciona.
~# cd /var/spool/lpd
/var/spool/lpd/# mkdir raw ; mkdir postscript
~# echo "primera línea" > /dev/lp1 ; echo "segunda línea" > /dev/lp1
si la salida es similar a
primera línea
segunda línea
entonces guarde este fichero como /var/spool/lpd/raw/filter
:
#!/bin/sh
# Este filtro elimina el "efecto escalera"
awk '{print $0, "\r"}'
y hágalo ejecutable con chmod 755 /var/spool/lpd/raw/filter
.
/var/spool/lpd/postscript/filter
:
#!/bin/sh
DEVICE=djet500
RESOLUTION=300x300
PAPERSIZE=a4
SENDEOF=
nenscript -TUS -ZB -p- |
if [ "$DEVICE" = "PostScript" ]; then
cat -
else
gs -q -sDEVICE=$DEVICE \
-r$RESOLUTION \
-sPAPERSIZE=$PAPERSIZE \
-dNOPAUSE \
-dSAFER \
-sOutputFile=- -
fi
if [ "$SENDEOF" != "" ]; then
printf "\004"
fi
(en este ejemplo se asume que usted posee una impresora HP Deskjet.
Ajústelo para adecuarlo a su impresora).
/etc/printcap
:
# /etc/printcap
lp|ps|PS|PostScript|djps:\
:sd=/var/spool/lpd/postscript:\
:mx#0:\
:lp=/dev/lp1:\
:if=/var/spool/lpd/postscript/filter:\
:sh:
raw:\
:sd=/var/spool/lpd/raw:\
:mx#0:\
:lp=/dev/lp1:\
:if=/var/spool/lpd/raw/filter:\
:sh:
Para configuraciones más complejas o exóticas, el documento CÓMO-Imprimir le está esperando.
Para usuarios de Red Hat: tenga en cuenta que el GSDEVICE escogido por Printtool
funcionará, pero no es necesariamente el mejor para su impresora. Puede intentar
trastear un poco con el fichero postscript.cfg
; por ejemplo, yo cambié GSDEVICE
de cdj500
a djet500
y ahora mis impresiones se efectúan mucho más rápido.
bash
(1)
Para personalizar el comportamiento de bash
, estos son los archivos a editar:
/etc/bashrc
contiene los alias y las funciones para todo el sistema
/etc/profile
contiene las configuraciones del entorno y los programas
que se ejecutan al inicio para todo el sistema;
/etc/bash_logout
contiene las acciones que deben realizarse cuando
cualquier usuario cierre su cuenta (haga logout);
$HOME/.bashrc
contiene los alias y las funciones de cada usuario;
$HOME/.bash_profile
contiene las configuraciones del entorno y los
programas de inicio de cada usuario;
$HOME/.bash_logout
contiene las acciones que deben realizarse al
cerrar la cuenta (hacer logout);
$HOME/.inputrc
contiene las combinaciones de teclas
y otras informaciones.
Debajo se muestran ejemplos de estos ficheros. Primero, el más importante:
/etc/profile
. Se usa para configurar muchas características de su
sistema Linux, como podrá ver en las secciones siguientes.
# /etc/profile # Entorno y programas de inicio para todo el sistema # Las funciones y los alias van en /etc/bashrc # Este archivo establece las siguientes características: # # o path # o prompts # o unas pocas variables de entorno # o ls con color # o ajustes del teclado # # Los usuarios pueden sobreescribir estos ajustes y/o añadir otros # en sus respectivos $HOME/.bash_profile # establecer un path decente echo $PATH | grep X11R6 > /dev/null if [ $? = 1 ] ; then # añade entradas al path PATH="$PATH:/usr/X11R6/bin:$HOME/bin:." fi # notificar al usuario: linea de comandos con login o sin login. # Si es con login, el prompt estará coloreado en azul, si no, en # blanco luminoso. El prompt del Root es rojo. USER=`whoami` if [ $LOGNAME = $USER ] ; then COLOUR=36 else COLOUR=35 fi if [ $USER = 'root' ] ; then COLOUR=31 fi # ponga un carácter de escape real en lugar de ^[ PS1='^[[$COLOUR;37;1m$HOSTNAME:^[[37;40;1m\w\$ ' PS2="Continue> " # sin volcados de memoria (core dumps), por favor ulimit -c 0 # establecer umask if [ `id -gn` = `id -un` -a `id -u` -gt 14 ]; then umask 002 else umask 022 fi # unas pocas variables USER=`id -un` LOGNAME=$USER MAIL="/var/spool/mail/$USER" EDITOR=jed HOSTNAME=`/bin/hostname` HISTSIZE=1000 HISTFILESIZE=1000 export PATH PS1 PS2 USER LOGNAME MAIL EDITOR HOSTNAME HISTSIZE HISTFILESIZE # configura ls con color y otras opciones muy útiles eval `dircolors /etc/DIR_COLORS -b` export LS_OPTIONS='-F -s -T 0 --color=tty' # Nota del Traductor: A mí esta opción no me funciona de esta manera, por lo # que he añadido un " alias ls='ls -F -s -T 0 --color=tty' " en mi /etc/bashrc. # personalizar teclado /sbin/kbdrate -s -r 16 -d 500 for i in /etc/profile.d/*.sh ; do if [ -x $i ]; then . $i fi done
Este es /etc/bashrc
:
# /etc/bashrc # Funciones y alias para todo el sistema # La configuración del entorno va en /etc/profile alias which="type -path" alias d="ls" alias dir="d" # Nota del traductor: Como dije antes, las opciones # del ls no funcionaban por lo que, además, yo # añado alias ls="ls -F -s -T 0 --color=tty"
Este es .bashrc
:
# $HOME/.bashrc # Ejecuta las definiciones globales if [ -f /etc/bashrc ]; then . /etc/bashrc fi # esto se utiliza para notificar al usuario de que está en una línea de comandos sin login COLOUR=35 # ponga un carácter de escape real en lugar de ^[ PS1='^[[$COLOUR;37m$USER:^[[37;40m\w\$ ' # alias alias cp='cp -i' # pide confirmación antes de sobreescribir alias l=less alias lyx='lyx -width 900 -height 700' alias mv='mv -i' # pide confirmación antes de sobreescribir alias rm='rm -i' # ídem. alias x=startx # Unas pocas funciones útiles inst() # Instala un archivo .tar.gz en el directorio actual. { gzip -dc $1 | tar xvf - } cz() # Lista los contenidos de un archivo .zip. { unzip -l $* } ctgz() # Lista los contenidos de un archivo .tar.gz. { for file in $* ; do gzip -dc ${file} | tar tf - done } tgz() # Crea un archivo .tgz a la manera de Zip. { name=$1 ; tar -cvf $1 ; shift tar -rf ${name} $* gzip -S .tgz ${name} }
Este es .bash_profile
:
# $HOME/.bash_profile # Configuración de entorno y programas de inicio específicos # de cada usuario. # Este archivo contiene ajustes que sobreescriben los de # /etc/profile # Coge los alias y las funciones if [ -f ~/.bashrc ]; then . ~/.bashrc fi # cambia de nuevo los ajustes de PS1, el prompt if [ $USER = 'root' ] ; then COLOUR=35 else COLOUR=34 fi # ponga un carácter de escape real en lugar de ^[ PS1='^[[$COLOUR;37;1m$HOSTNAME:^[[37;40;1m\w\$ ' export PS1
Este es .bash_logout
:
# $HOME/.bash_logout clear
Este es .inputrc
:
# $HOME/.inputrc # Combinaciones de teclas "\e[1~": beginning-of-line "\e[3~": delete-char "\e[4~": end-of-line # (F1 .. F5) are "\e[[A" ... "\e[[E" "\e[[A": "info \C-m" set meta-flag On # permite la entrada de 8-bits # (Ej: letras acentuadas) set convert-meta Off # No parte los caracteres de 8-bits set output-meta On # Muestra los caracteres de 8-bits # correctamente set horizontal-scroll-mode On
Para hacer que las teclas borrar y suprimir funcionen correctamente
xterm
y otras aplicaciones X11, se requiere también lo siguiente:
.xinitrc
:
usermodmap=$HOME/.Xmodmap
xmodmap $usermodmap
Si no existía el archivo .xinitrc
, después de estas líneas debe
poner otra que invoque el gestor de ventanas que usted utilice,
como fvwm, afterstep, enlightenment, startkde...
.Xmodmap
:
keycode 22 = BackSpace
keycode 107 = Delete
esto arregla la consola. Para arreglar xterm
:
.Xdefaults
o añádalas si
no estaban ya:
xterm*VT100.Translations: #override\n\
<Key>BackSpace: string(0x7F)\n\
<Key>Delete: string(0x1b) string("[3~")\n\
<Key>Home: string(0x1b) string("[1~")\n\
<Key>End: string(0x1b) string("[4~")\n\
Ctrl<Key>Prior: string(0x1b) string("[40~")\n\
Ctrl<Key>Next: string(0x1b) string("[41~")
nxterm*VT100.Translations: #override \n\
<Key>BackSpace: string(0x7F)\n\
<Key>Delete: string(0x1b) string("[3~")\n\
<Key>Home: string(0x1b) string("[1~")\n\
<Key>End: string(0x1b) string("[4~")\n\
Ctrl<Key>Prior: string(0x1b) string("[40~")\n\
Ctrl<Key>Next: string(0x1b) string("[41~")
nxterm*VT100.Translations: #override \n\
<Key>BackSpace: string(0x7F)\n\
<Key>Delete: string(0x1b) string("[3~")\n\
<Key>Home: string(0x1b) string("[1~")\n\
<Key>End: string(0x1b) string("[4~")\n\
Ctrl<Key>Prior: string(0x1b) string("[40~")\n\
Ctrl<Key>Next: string(0x1b) string("[41~")
Más información en las páginas man de bash
(1) y readline
(3).
ˇNo espere que todas las aplicaciones funcionen correctamente ya! Si ejecuta
joe
en xterm
, por ejemplo, algunas teclas no funcionarán; lo mismo
sucede con rxvt
.
Se rumorea que es un problema de termcap.
ls
(1)
ls
puede mostrar los listados de los directorios utilizando colores para
diferenciar los tipos de archivos. Para habilitar esta característica, añada
estas líneas a /etc/profile
:
eval `dircolors /etc/DIR_COLORS -b`
export LS_OPTIONS='-F -T 0 --color=tty'
Esto establece la variable de entorno LS_COLORS
para que contenga la lista
de colores establecida en /etc/DIR_COLORS
. Nota: no me pregunte por
qué, pero esto no funciona con algunas versiones de rxvt
; en su lugar, use
xterm
. Es como si rxvt
tuviera un fallo por el cual no heredara el
entorno correctamente en algunas circunstancias.
N. del T. En mi ordenador, con Red Hat 5.0, ls ignora la variable de entorno
LS_OPTIONS, por lo que si a usted le ocurre igual, ignore la segunda línea del
consejo anterior y en su lugar, añada esta línea a /etc/bashrc
:
alias ls="ls -F -T 0 --color=tty"
less
(1)
Con este excelente paginador puede navegar no solo por ficheros de texto plano, sino también ficheros comprimidos con gzip, archivos tar y zip, páginas man, etcétera. Su configuración involucra unos pocos pasos:
.lesskey
en su directorio de usuario:
^[[A back-line
^[[B forw-line
^[[C right-scroll
^[[D left-scroll
^[OA back-line
^[OB forw-line
^[OC right-scroll
^[OD left-scroll
^[[6~ forw-scroll
^[[5~ back-scroll
^[[1~ goto-line
^[[4~ goto-end
^[[7~ goto-line
^[[8~ goto-end
entonces ejecute el comando lesskey
. Esto crea un archivo binario
.less
que contiene los significados de las teclas.
/usr/bin/lesspipe.sh
:
#!/bin/sh # Este es un preprocesador para 'less'. Se usa cuando la variable de # entorno LESSOPEN="|lesspipe.sh %s" tiene ese valor lesspipe() { case "$1" in *.tar) tar tf $1 2>/dev/null ;; # mira contenidos de ficheros .tar y .tgz *.tgz|*.tar.gz|*.tar.Z|*.tar.z) tar ztf $1 2>/dev/null ;; *.Z|*.z|*.gz) gzip -dc $1 2>/dev/null ;; # mira ficheros comprimidos # correctamente *.zip) unzip -l $1 2>/dev/null ;; # mira archivos *.arj) unarj -l $1 2>/dev/null ;; *.rpm) rpm -q -p -i -l $1 2>/dev/null ;; *.1|*.2|*.3|*.4|*.5|*.6|*.7|*.8|*.9|*.n|*.man) FILE=`file -L $1` FILE=`echo $FILE | cut -d ' ' -f 2` if [ "$FILE" = "troff" ]; then groff -s -p -t -e -Tascii -mandoc $1 fi ;; *) FILE=`file -L $1` ; # Comprueba si es binario FILE1=`echo $FILE | cut -d ' ' -f 2` FILE2=`echo $FILE | cut -d ' ' -f 3` if [ "$FILE1" = "Linux/i386" -o "$FILE2" = "Linux/i386" \ -o "$FILE1" = "ELF" -o "$FILE2" = "ELF" ]; then strings $1 fi ;; esac } lesspipe $1
chmod 755
usr/bin/lesspipe.sh/.
/etc/profile
:
LESS="-M-Q" # explicaciones largas, sin pitidos
LESSEDIT="%E ?lt+%lt. %f" # editar línea superior
LESSOPEN="| lesspipe.sh %s" # filtro
VISUAL=jed # editor por defecto---ponga el que use
LESSCHARSET=latin1 # habilita caracteres acentuados
export LESS LESSEDIT LESSOPEN VISUAL LESSCHARSET
La variable LESSCHARSET
depende del hecho de que vivo en Italia y
quiero utilizar el juego de caracteres ISO 8859/1. Los japoneses, rusos,
coreanos, etc. harían mejor en no establecerlo así.
emacs
(1)
Algunas distribuciones de emacs
no vienen preconfiguradas para colores y
marcado de sintaxis y soporte de caracteres acentuados. Escriba esto en su .emacs
:
(global-font-lock-mode t)
(setq font-lock-maximum-decoration t)
(standard-display-european t)
Esto sólo funciona en X11. Le dejaré investigar toda la documentación de emacs
'
para descubrir como adecuarlo a sus necesidades---esto podría llevarle meses
de investigación...
joe
(1)
Compruebe en /usr/bin/
si jmacs
, jstar
, y jpico
son enlaces simbólicos a joe
o son binarios separados; en este último
caso, usted puede transformarlos en enlaces simbólicos para ahorrar espacio:
~# cd /usr/bin
/usr/bin# ln -sf joe jmacs ; ln -sf joe jstar ; ln -sf joe jpico
Luego, todo lo que tiene que hacer es copiar /usr/lib/joe/joerc
a
su directorio de usuario como .joerc
y modificarlo.
N. del T.: La opción más util que debe modificarse de joerc es habilitar la opción -asis, que permite el uso de acentos.
jed
Este es mi editor favorito: hace lo que necesito, es más ligero y fácil de
configurar que emacs
, y emula a otros editores bastante bien.
Muchos usuarios de mi universidad usan jed
para emular EDT
,
el editor del sistema VMS.
Los ficheros de configuración son .jedrc
y /usr/lib/jed/lib/*
; el
primero puede adaptarse a partir del archivo /usr/lib/jed/lib/jed.rc
.
jed
use algunas teclas correctamente, cree
/usr/lib/jed/lib/defaults.sl
cuya única línea ponga:
() = evalfile("linux");
/usr/lib/jed/lib/linux.sl
; quite el comentario
de la línea que pone Info_Directory = "/usr/info";
y añada
/bin/mail
tras UCB_Mailer =
;
jed
para hacer que emule EDT
(u otros
editores) es sencillo: sólo debe editar un par de líneas en .jedrc
.
Si quiere utilizar la tecla `+' del teclado numérico para borrar palabras
en lugar de un sólo carácter, añada esto en .jedrc
;
unsetkey("\eOl");
unsetkey("\eOP\eOl");
setkey("edt_wdel", "\eOl");
setkey("edt_uwdel", "\eOP\eOl");
tras la línea que pone () = evalfile("edt");
.
xjed
use el teclado numérico para emular EDT
requiere insertar lo siguiente en .Xmodmap
:
keycode 77 = KP_F1
keycode 112 = KP_F2
keycode 63 = KP_F3
keycode 82 = KP_F4
keycode 86 = KP_Separator
Además, asegúrese de que su /etc/X11/XF86Config
contiene las
líneas siguientes:
# ServerNumLock # debe estar comentado
XkbDisable
Esto se refiere a XFree 3.2. Aunque, a menos de que use un teclado Americano,
se encontrará con que ``XkbDisable'' trae algunos problemas. Los averiguará
usted mismo.
xjed
se hace añadiendo
unas líneas como éstas en .Xdefaults
:
xjed*Geometry: 80x32+150+50
xjed*font: 10x20
xjed*background: midnight blue
Más información en xjed.doc, incluído en el paquete.
Asumiré que tiene la distribución TeTeX. Sólo un par de puntos aquí:
/usr/lib/texmf/texmf/tex/generic/config/language.dat
, y luego:
~# texconfig init ; texconfig hyphen
/usr/lib/texmf/texmf/tex/latex/
ejecute el comando texhash
para
hacer que TeTeX reconozca el nuevo paquet.
dvips
, el archivo a editar es
/usr/lib/texmf/texmf/dvips/config/config.ps
. Fíjese de que los campos
que definen la resolución por defecto también afectan al comportamiento de
xdvi
; si experimenta molestos intentos de crear fuentes cada vez que lo
ejecuta, ponga en .Xdefault
la línea
XDvi*mfmode:
Esto debería ayudar.
Supondré que su núcleo tiene soporte interno (no como módulo) de PPP + TCP/IP,
que el loopback está habilitado, y que ya tiene el paquete pppd
correctamente instalado. (Estos requerimientos deberían estar ahí por defecto.)
Ahora hay dos maneras de hacer que PPP funcione: a) configuración manual, y
b) utilizando un programa que lo haga automágicamente. Primero, la opción manual.
Supongamos que sus especificaciones ISP's son las siguientes:
Para configurar manualmente sus conexiones PPP, deberá:
/usr/local/bin/ppp-on
, que se utilizará
para conectar con su ISP:
#!/bin/sh
# ppp-on: script para conectar a un ISP
INIT=ATX3 # o lo que su módem requiera
PHONE=1234567
/usr/sbin/pppd connect "/usr/sbin/chat '' $INIT OK ATDP$PHONE \
CONNECT '' " user John
entonces hágalo ejecutable con chmod 755 /usr/local/bin/ppp-on
. Si
su ISP no usa el protocolo PAP, utilice el siguiente script:
#!/bin/sh
# ppp-on: script para conectar a un ISP
INIT=atx3 # o lo que su módem requiera
PHONE=1234567
/usr/sbin/pppd connect "/usr/sbin/chat '' $INIT OK ATDT$PHONE \
CONNECT '' 'ogin' John 'word' _Loo%ny ''" /dev/modem 38400 \
modem defaultroute
/usr/local/bin/ppp-off
, usado para
finalizar una sesión ppp:
#!/bin/sh
# ppp-off
DEVICE=ppp0
if [ -r /var/run/$DEVICE.pid ]; then
kill -INT `cat /var/run/$DEVICE.pid`
if [ ! "$?" = "0" ]; then
echo "eliminando fichero pid antiguo de $DEVICE"
rm -f /var/run/$DEVICE.pid ; exit 1
fi
echo "Enlace $DEVICE finalizado" ; exit 0
fi
# enlace no activo
echo "Enlace $DEVICE no activo" ; exit 1
y hágalo ejecutable con chmod 755 /usr/local/bin/ppp-off
.
/etc/ppp/options
:
# /etc/ppp/options
/dev/modem
38400
lock
crtscts
modem
asyncmap 0
remotename www.supernet.edu
defaultroute
/etc/ppp/pap-secrets
:
# /etc/ppp/pap-secrets
# username remotehost secret
John www.supernet.edu _Loo%ny
/etc/resolv.conf
:
# /etc/resolv.conf
search supernet.edu
nameserver 123.231.112.111
/etc/sendmail.cf
. Busque la línea que empieza
con DS
, y póngala como la siguiente:
DSmbox.supernet.edu
ˇUf! Si tiene suerte, esto funcionará. De otro modo, prepárese para estudiar el PPP-HOWTO.
Demasiada configuración manual. Existe un paquete que hace que todo este
trabajo pesado sea algo del pasado: se denomina ezppp
y puede
localizarse en
http://www.serv.net/~cameron/ezppp/index.html
.
Descárguelo de inmediato.
Para recibir el correo de un servidor POP, utilice un cliente POP como fetchpop
o fetchmail
. El segundo es, posiblemente, la única opción si el servidor PPP de
su provedor tiene problemas con el comando LAST.
Para configurar estos clientes:
fetchpop
: la primera vez que lo ejecute, se le preguntará alguna información.
Responda a las preguntas, y asunto resuelto.
fetchmail
: adapte este archivo .fetchmailrc
de ejemplo:
# $HOME/.fetchmailrc
poll mbox.supernet.edu with protocol pop3;
user john there with password _Loo%ny is john here
mda "/usr/bin/procmail -f fetchmail"
La última línea puede no ser necesaria. Debe establecer los permisos a este archivo
con el comando chmod 600 .fetchmailrc
, de otro modo, fetchmail
se negará a
arrancar.
Una vez que se las ha arreglado para que X funcione (tarjeta de video correcta, etc.) hay infinitas posibilidades de configuración; depende del gestor de ventanas que usted use. En cualquier caso, todo se limita a editar uno o mas ficheros ASCII de su directorio de usuario. Así, para los gestores de ventanas:
/etc/X11/fvwm/system.fvwmrc
a su directorio de usuario como
.fvwmrc
, navegue por él y empiece a experimentar. El archivo system.fvwmrc
incluido
es un poco --demasiado-- simple y no hace justicia a fvwm
.
/etc/X11/fvwm95-2/fvwm2rc95
a su directorio de usuario como
.fvwm2rc95
, y edítelo. El ejemplo incluido es bastante bueno.
/etc/X11/TheNextLevel/.*
a su directorio de usuario, navegue por ellos cuidadosamente y
entonces pruebe a personalizarlos. El primero al que debería mirar es .fvwm2rc.defines
.
Además, asegúrese de que tiene un fichero .xinitrc
apropiado. Un ejemplo:
#!/bin/sh
# $HOME/.xinitrc
# configurar el teclado correctamente
usermodmap=$HOME/.Xmodmap
xmodmap $usermodmap
xset s noblank# apagar el salvapantallas
xset s 300 2 # el salvapantallas comienza tras 5 min
xsetroot -solid "medium blue" &
# rxvt ahorra memoria, pero tiene unos cuantos errores:
# - las teclas inicio y fin no se reconocen;
# - borrar y suprimir no funcionan como en la consola;
# - los colores no son adecuadamente heredados por el entorno;
# - problemas con el entorno en general;
# xterm es, por lo tanto, mejor en la mayoría de los casos.
# Sin embargo, rxvt es mejor para ejecutar aplicaciones en color
# como mc.
xterm -ls -bg black -fg white -sb -sl 500 -j -ls -fn 10x20 -fb 10x20bold \
-title "Color xterm" -geometry 80x25+150+0 &
fvwm95-2
En mi opinión, si necesita Fortran, una buena alternativa a g77
es el traductor Fortran-to-C f2c
y su front-end yaf77
.
Consiga yaf77
de
ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/devel/languages/fortran/yaf77-1.4.tgz
y sus lugares réplica.
Es una buena idea dejar que los nuevos usuarios tengan unos cuantos ficheros de
configuración listos cuando abran su cuenta por primera vez. Ponga los siguientes
ficheros en /etc/skel
: bashrc, bash_profile, bash_logout, inputrc, less, xinitrc, fvwmrc, fvwm2rc95, Xmodmap, Xdefaults, jedrc, joerc, emacs
.
(Nota: debido a problemas de formato, he tenido que eliminar el punto inicial (`.') de cada uno de estos ficheros.)
Tenga en cuenta que .pinerc
no puede estar completamente personalizado; asegúrese de que
al menos los campos user-domain
, smtp-server
, and nntp-server
están establecidos.
A menos que se establezca lo contrario, los documentos COMO de Linux tienen copyright de sus respectivos autores. Los documentos COMO de Linux pueden ser reproducidos y distribuidos de manera completa o en parte, en cualquier medio físico o electrónico, siempre y cuando este aviso de copyright se mantenga en todas las copias. Se permite y se anima a la redistribución comercial; sin embargo, al autor le gustaría ser notificado de cualquier distribución.
Todas las traducciones, trabajos derivados o agregados que incorporen cualquier documento COMO de Linux debe ser mantenido bajo este aviso de Copyright. Esto es, no puede producir un trabajo derivado de un documento COMO e imponer restricciones adicionales a su distribución. Pueden concederse excepciones a estas reglas bajo ciertas condiciones; por favor, contacte con el coordinador de los COMO de Linux en la dirección dada más abajo.
En resumen, deseamos promocionar la dispersión de esta información a través de cuantos canales sea posible. Sin embargo, deseamos retener el copyright de los documentos COMO, y nos gustaría tener noticias de cualquier plan de redistribuir los COMOs.
Si tiene dudas, contacte con Tim Bynum, el coordinador de Linux HOWTO,
en
linux-howto@sunsite.unc.edu
vía e-mail.
Quizá incluso más que en otros documentos CÓMO, éste necesita de sus sugerencias, críticas y contribuciones. No sólo se agradecen colaboraciones: son necesarias. Si usted cree que falta algo, por favor, escríbame. Si tiene una distribución que no sea Red Hat y sus ficheros de configuración son otros o se encuentran en otros directorios, por favor, dígamelo y incluiré sus sugerencias. Mi meta es hacer que el trabajo con Linux sea tan fácil como sea posible.
Linux tiene un enorme número de paquetes, por lo que es imposible incluir las direcciones de todos ellos. Por favor, mantenga sus peticiones/sugerencias dentro de los programas ``más razonables''---lo dejo bajo la responsabilidad de su sentido común.
``CÓMO configurar Linux'' fue escrito por Guido Gonzato,
guido@ibogfs.cineca.it
.
Muchas gracias a todos los autores de los otros documentos CÓMO y a los
escritores y responsables de mantenimiento de las páginas man cuyo
trabajo he rateado descaradamente.
Este documento se distribuye "tal cual". He puesto un gran esfuerzo en escribirlo tan correctamente como he podido. Pese a ello, la información contenida en el mismo debe ser utilizada bajo su propia responsabilidad. En ningún caso el autor será responsable de cualquier daño resultante del uso de este documento.
Espero que encuentre este trabajo útil. Yo lo hago siempre que instalo un sistema Linux...
Disfrute de Linux y de la vida,
Guido =8-)
"CÓMO configurar Linux" fue traducido por David Marín Carreño,
davefx@bigfoot.com
, como un pequeño grano de arena más dentro
del Proyecto INSFLUG. Para más información, vea la sección
Grupos
.
He intentado una traducción fidedigna del documento original de Guido, aunque en algunos lugares haya actualizado información o cambiado algunas expresiones por otras más adecuadas a la jerga en nuestro idioma.
Si desea plantear alguna duda, sugerencia o crítica, no dude en contactar conmigo.
| | | _| David Marín Carreño
\ | / /
|/____\| /////
/_|_/\_|_\ __///// <davefx@bigfoot.com>
\| (__) |/ |_ _/ <davefx@yahoo.com>
/ \____/ \ / /
(____ ____) / / WEb SITe:
_____||________/ / http://www.bigfoot.com/~davefx
/ _ _____/
Francisco José Montilla,
pacopepe@iname.com
, FidoNet 2:345/402.22
es
coordinador del INSFLUG: (Impatient & Novatous Spanish
Fidonet LiNUX Users Group) uno de los varios grupos de usuarios
existentes en España, y más concretamente en la mejor ;-) área de FidoNet:
R34.LINUX
junto con LuCas (LinUx en CAStellano).
El INSFLUG se orienta preferentemente a la traducción de documentos breves, como los COMOs y PUFs
Preguntas de Uso Frecuente, las FAQs. :), etc.
LuCas Coordina y realiza las traducciones de las guides, es decir, documentos más extensos.
Por supuesto, la orientación de cada grupo no tiene carácter excluyente; si quiere colaborar en las dos, ˇmejor! ;-).
Otra fuente de información obligada para el recién incorporado son las
PUF elaboradas a partir del correo circulante por R34.LINUX
por
Pablo Gómez,
pgomez@arrakis.es
, 2:341/43.40
, disponibles
próximamente en los formatos habituales de documentación (.ps
,
.dvi
, .html
, .sgml
, etc) en los servidores de Internet
especificados más adelante, así como en el mismo área.
ˇNecesitamos su colaboración para futuras traducciones! si quiere unirse a nosotros póngase en contacto con:
INSFLUG: (Traducción y autoría de COMOs)
Francisco José Montilla,
pacopepe@iname.com
, FidoNet 2:345/402.22
LuCas: (Traducción y autoría de guías)
jjamor@ls.fi.upm.es
, FidoNet 2:341/12.19
alfon@bipv02.bi.ehu.es
, FidoNet 2:344/17.2
Por último, recordar que un inmejorable lugar para estar informado, así
como consultar y discutir todo lo relacionado con LiNUX lo tiene en
FidoNet, en R34.LINUX
.
Actualmente, ambos grupos poseen las siguientes listas de correo:
lucas@bipv02.bi.ehu.es
insflug@nova.es
Ambas son listas tipo majordomo; para suscribirse:
envíe un email a
majordomo@nova.es
, con "subscribe insflug
" en el cuerpo
del mensaje.
En el caso de LuCAS sería a
majordomo@infor.es
, con "subscribe lucas
" en el cuerpo
del mensaje.
Dispone de todos los ``COMOs'' traducidos hasta ahora, así como información puntual sobre el INSFLUG y temas relacionados en:
http://www.insflug.nova.es
en sus versiones
html
Actualización lenta, y listas para bajar, en
Este es el lugar actualizado
con más frecuencia; en Sunsite y sus mirrors está replicado en el
directorio
ftp://sunsite.unc.edu/pub/Linux/docs/HOWTO/translations/es
De todos modos, probablemente con su distribución de Linux vengan
incluidos.
Otro buen punto de búsqueda, consulta, y obtención de la documentación traducida, en formato HTML, con links a los demás formatos, así como las traducciones de las guías traducidas por LuCAS es:
junto con su ftp
:
Tanto el INSFLUG, como LuCAS, y todos los traductores implicados, esperamos que esta traducción le haya sido de utilidad.